Los nuevos hábitos de consumo y el sector farmacéutico

En este momento estás viendo Los nuevos hábitos de consumo y el sector farmacéutico

Así como es importante conocer los gustos de los consumidores finales en medio de los nuevos hábitos de consumo en Venezuela, es necesario descubrir las múltiples formas cómo la tecnología genera eficiencia y una mejor disposición para competir ante un cliente final orientado a buscar el precio más bajo y no como debiese ser, perseguir la mejor relación precio-valor. Es la realidad.

Ese consumidor venezolano es “promiscuo” en el proceso de compra, con el casi único fin de adquirir los productos o servicios que le permitan ahorrar para poder acceder a otras cosas, o en otras palabras cubrir lo más posible sus necesidades.

Con un escenario donde las lealtades de marca pasaron a segundo plano, se hace habitual que productos líderes sean desplazados por otros de precio más competitivo, los llamados “baratos y buenos”. El consumidor de hoy está a la caza de este tipo de oferta. Aquel comprador irracional de antes ya no existe y el “turismo de compra” se ha impuesto como suerte de periplo que permite acceder a distintos productos en distintos lugares, siempre en la búsqueda de los mejores precios.

Precio versus calidad

Los laboratorios farmacéuticos no escapan a esta realidad donde los nuevos hábitos y un consumidor reconfigurado, antepone lo económico a la hora de escoger ante un mostrador o directamente en un anaquel. Por ello es importante que esa experiencia del cliente resulte satisfactoria de acuerdo a sus preferencias, iniciando por ofrecer un mejor precio, que a su vez depende de la capacidad de imprimir competitividad, eficiencia y agilidad a las operaciones.

En este contexto, no se trata solamente de procesar materias primas, sino de identificar mejor las oportunidades comerciales mediante el procesamiento de información, a partir de la gestión de los datos obtenidos gracias a los sistemas de TI. Nada se hace con solo conocer los gustos, los hábitos, los sitios de compra, los tipos de empaques y demás preferencias; el meollo está en tener capacidad de producir en función de lo que está diciendo el mercado.

Continuidad operativa

La tecnología posibilita, además, que no haya paralizaciones inesperadas de los sistemas de misión crítica (gestión de inventarios, ventas, producción, distribución, almacén y facturación), e impacten en la disponibilidad inmediata de información, toma de decisiones y continuidad del negocio.

Y así como una óptima gestión de TI, quizás apoyada en un aliado estratégico que se encargue de los bemoles de los sistemas, es vital contar con una óptima conectividad que garantice un constante flujo de información y comunicación en tiempo real entre las sedes, las plantas y puede que con algunos grandes clientes que por igual apoyen su negocio en tecnología.

Los gerentes y tomadores de decisiones de las empresas han de tener muy claro que apoyarse en un habilitador tecnológico, no significa que la información sensible del negocio estará desprotegida. Por el contrario, su importancia en la toma de decisiones convierte los datos en el primordial activo a ser resguardado con todos los protocolos informáticos correspondientes.

Conoce cómo Daycohost está impulsando el éxito de los principales laboratorio farmacéuticos en Venezuela aquí

Jorge Espinoza
jlespinoza2@gmail.com