Por qué vender una infraestructura de habilitación digital al C – level, es una pregunta a la que muchos de ustedes estarán buscando darle respuesta para alinear los requerimientos de inversión en servicios con la estrategia del negocio.
Y es que en esta realidad que nos ha tocado vivir, ha quedado muy claro que los CIOs deben basar sus propuestas y decisiones en un enfoque mucho más integral. Uno que sea capaz de traducir las necesidades del negocio e incluso advertirlas.
Así que vender una infraestructura de habilitación digital al C – level, va más allá de una traducción forzosa de aspectos técnicos. Tiene que ver con argumentos contundentes. Esos que desde un lenguaje de negocio, hablan de permanencia en un mercado reducido y muy competido, de sustentabilidad y sí, también de costos.
Argumentos que además se sostienen en una infraestructura de TI y Telecom flexible, con la elasticidad necesaria para responder y adecuarse a las necesidades de un consumidor cada vez más digital que, como hemos descrito en redacciones anteriores, busca experiencias memorables.
Una necesidad estratégica para el negocio
Así describimos la habilitación digital, un aspecto tecnológico del que se tenía plena conciencia y que en los eventos más recientes logró posicionarse como una fuente de soluciones, que combinada con una infraestructura de calidad mundial y una base de conocimiento experto alineada a estándares globales, logra atender los retos que hoy tiene cualquier organización. Hablamos entonces de un Habilitador Tecnológico.
Argumentos válidos para el C – Level
En esta oportunidad, hemos seleccionado 3 aspectos que consideramos claves para ese C Level al que tienes que convencer, de las bondades que supone estar en una infraestructura de habilitación digital. Ya habrá tiempo para destacar otros, comencemos:
Escalabilidad
Este punto es fundamental y para tenerlo claro, hay que entender que el mercado cambió y continúa haciéndolo de forma acelerada. Razón suficiente para pensar que la plataforma de TI debe ser capaz de escalar rápidamente para adaptarse y garantizar la permanencia de la organización.
Sobre el entendido de que onpremise ya no es una opción, es necesario destacar el modelo *asS (as a service) como un must que permitirá escalar las provisiones de infraestructura según sean requeridas y además evitará el gasto por hardware en desuso u obsoleto. Un punto que el Director de Finanzas sabrá agradecerte.
Bye Capex, hola Opex
La tercerización más el crecimiento exponencial de las tecnologías digitales, se ha convertido en la opción más costo-eficiente, ágil y flexible.
Contar con una infraestructura de habilitación digital capaz de proveer servicios bajo demanda, se convierte en una necesidad y servirse de su ecosistema de negocio, en una ventaja capaz de generar un impacto positivo sobre la organización. Algo que seguro está buscando la mesa de dirección en este momento.
Experiencia de cliente
Dejamos este punto de último pero, como ya sabes, es uno de los más importantes. Y es que, sin importar cuál sea tu estrategia, el cliente debe estar en el centro.
De ahí que veamos un mercado plagado de productos y servicios que buscan diferenciarse en aspectos como la atención.
De acuerdo con diferentes estudios, el precio, por ejemplo, ha dejado de ser un factor clave para el usuario. Sí lo es en cambio, el servicio de Atención al cliente. De nuevo, experiencias memorables.
Disponibilidad. Seguro el C – level ya está familiarizado con el término y es que debe estarlo. La disponibilidad, en términos llanos, puede traducirse en un cliente más o uno menos.
Lo cierto es que cuando hablamos de éxito, estrategia y de negocio debemos incluir todo aquello que lo soporta y para resumirlo o verlo como un conjunto, debemos pensar en una infraestructura de habilitación digital. En un aliado que entienda tus necesidades, las transforme y logre convertirlas en oportunidades.
Andrés Bello
belloa@daycohost.com