Las 3 grandes tendencias tecnológicas para crecer en 2025

En este momento estás viendo Las 3 grandes tendencias tecnológicas para crecer en 2025

El estudio de Gartner liberado a principios de diciembre 2024 resalta el crecimiento como prioridad de los CEO´s y CFO´s para 2025. 

Qué hacer y cómo lograrlo son las grandes interrogantes planteadas sobre la base de que hay que innovar, atreverse, asumir nuevos retos. 

Una vez más no se trata de volvernos especialistas, sino de conocer y entender cómo la Analítica, la IA o el marco de Resiliencia Tecnológica pueden convertirse en herramientas y estrategias concretas de agregación de valor al negocio, en qué áreas específicamente y con qué nivel de impacto. 

La ruta está cantada, eso facilitará las cosas. Accionar será entonces el gran reto que debe encarar cada empresa. 

Aquí las 5 claves para desbloquear el nivel de la Analítica en los negocios en 2025

  • Abrazando la inteligencia colectiva. El rol del CDO

Las empresas data driven, es decir, las que definan sus estrategias de crecimiento y aprendan a compartir los datos superarán con creces a las que no lo hagan. Este es uno de los grandes dilemas que acelera o retrasa la adopción de la Analítica, ya que los esquemas tradicionales de datos organizados por silos, bajo esquemas diversos “desconectados” es un gran stopper a superar. Más allá, hay empresas que comienzan a establecer esquemas de gobernanza de los datos, para garantizar una administración eficiente y compartida por toda la organización. La figura del CDO (Chief Data Officer) es un importante paso a concretar para el establecimiento de las llamadas comunidades analíticas que aprovecharán el máximo valor de los datos versus las empresas que tomen vías de soluciones de analítica centralizada o de autoservicio. 

  • El Valor se obtiene a partir de la combinación de soluciones 

Un mito a derribar es creer que hay una sola ruta, un solo camino, una sola suite o aplicación que sea la panacea y nos lleve al siguiente nivel. No es así. La velocidad con la que avanzan las soluciones de Analítica es tal que el reto consiste en contar con especialistas y aliados que orienten a las organizaciones a implementar soluciones combinadas que aprovechen al máximo las funcionalidades dependiendo del tipo de negocio y sus metas. Precisamente el punto de arranque no son las aplicaciones y funcionalidades, sino la claridad sobre el objetivo que el negocio desea alcanzar. Y esto es lo más retador. La predicción en este sentido sugiere el uso de 3 o más aplicaciones que conecten la información con las acciones. 

  • La Nube es el gran aliado para contener, gestionar y extraer oro de los datos

La adopción general de la analítica aumentará del 35% al 50% y esa es la razón por la que los arquitectos de la Nube serán actores clave a la hora de adquirir herramientas de BI, ya que la escalabilidad y los ecosistemas en la Nube se convertirán en las principales consideraciones de compra.

Cuando pensamos en el crecimiento exponencial de los datos del negocio, debemos incluir en la ecuación las capacidades de almacenamiento, seguridad y gestión, para ordenar, estructurar, combinar, exponenciar, funciones que solo la Nube (data lakes) posibilita.

  • El Intercambio de los datos dispara el valor de la Analítica 

Los datos propios crecen cuando son complementados con otras fuentes confiables y disponibles. El uso de datos “anonimizados”, es decir, reales que no están asociados a personas específicas, se va a incrementar en la medida que las empresas desarrollen habilidades para saber qué es lo que buscan, en consecuencia, a  qué datos deben acceder. 

En este sentido, una consideración importante es que los llamados datos sintéticos (los no creados por los humanos sino simulados) y el aprendizaje por transferencia reducirán a la mitad el volumen de datos reales necesarios para el aprendizaje automático.

  • De la Calidad del dato depende su impacto en el negocio   

Un estudio de Gartner señala que más del 50% de las empresas contratarán estudios de calidad para mejorar sus bases de datos. Es una clara evidencia de la importancia capital que comienzan a representar este activo del negocio para el C-Level. ¿Y es que cómo es posible obtener insights que agreguen valor a la empresa si los datos no son confiables?  

Los datos del ERP serán la base del 30% de los análisis predictivos, por lo que la calidad de los datos allí contenidos será un aspecto crítico a gerenciar. 

Un imponente aspecto a considerar es que se predice que el 75% de las conversaciones en el trabajo se grabarán y analizarán, permitiendo el descubrimiento de valor añadido y/o riesgos organizativos que atenten contra el negocio. 

Moldear el futuro mediante innovación responsable

Al revisar las tendencias tecnológicas estratégicas para el 2025, los analistas de Gartner agruparon tres temas: los imperativos y riesgos de la IA; las nuevas fronteras de la computación; y la sinergia humano-máquina.

Entre las principales tendencias de tecnológicas para 2025 destacan:

IA agéntica: La IA autónoma es capaz de planificar y ejecutar acciones para alcanzar los objetivos definidos por el usuario. Un equipo virtual de agentes que ayuda, descarga y complementa el trabajo humano o el de aplicaciones tradicionales.

Plataformas de gobernanza de IA: Las soluciones tecnológicas permiten a las organizaciones gestionar el rendimiento legal, ético y operativo de sus sistemas de IA.

Seguridad contra la desinformación: Una categoría tecnológica emergente destinada a evaluar sistemáticamente la confianza. Reduce el fraude; previene la apropiación de cuentas, el conocimiento contextual y protege la reputación de la marca.

Criptografía poscuántica (PQC): Protección de datos resistente a los riesgos de descifrado que plantea la computación cuántica (QC, por sus siglas en inglés). Protege los datos frente a los riesgos de seguridad asociados.

Inteligencia ambiental invisible: Una tecnología integrada de manera discreta en el entorno para ofrecer una experiencia más natural e intuitiva. Facilita el seguimiento y la detección de objetos en tiempo real y a bajo costo, mejorando la visibilidad y eficiencia.

El futuro se construye con Resiliencia, claves para 2025

“Los negocios que modernicen sus modelos no solo mejorarán el ROI, sino que también lograrán resultados sostenibles y eficientes” Anticipa IDC

3 claves para operar en un entorno donde la resiliencia se posiciona como un pilar clave de éxito en 2025:

De la experimentación a la reinvención: Este cambio será impulsado por la introducción de la IA, analítica de datos, infraestructura y la nube para ofrecer “respuestas” escalables, y un enfoque mejorado en la resiliencia, soportado por tres elementos fundamentales: Almacenamiento, Respaldo y Seguridad.

Prepararse para las amenazas del futuro: La ciberseguridad sigue siendo una de las principales preocupaciones para las empresas, especialmente con el aumento de ataques como los ransomware. IDC subraya la necesidad de invertir en resiliencia cibernética para proteger sus activos y garantizar una recuperación rápida ante cualquier eventualidad.

La Nube como el camino hacia la eficiencia: De acuerdo con los analistas de IDC, la Nube continúa siendo la plataforma transformadora. Las empresas que logren optimizar sus procesos obtendrán mejores resultados operativos, mayor eficiencia en términos de costos, además de una mayor capacidad para gestionar cargas de trabajo de manera eficiente.

Siendo este el terreno de juego y las piezas disponibles, el éxito de las empresas en 2025, estará determinado no solo por la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas a sus modelos de negocio, sino también en la habilidad de sus tomadores de decisiones para saber identificar en quién apoyarse para sacar el máximo provecho de la tecnología, vista como servicio adaptable, flexible y escalable acorde con el desempeño de la empresa.

 

Mariam Larrazábal G., Andrés Bello, Jorge Espinoza.